fbpx

Las Ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson

El ciclo del desarrollo humano que propuso Erik Erikson se refiere a la Teoría Psicosocial de las Ocho Etapas cuyo principio, postula, es genéticamente inevitable.

En su libro La Niñez y la Sociedad (1950), Erik Erikson publicó por primera vez su teoría de las ocho etapas. Veamos de qué trata.

Las Ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson

Etapa 1: Confianza vs. Desconfianza (0 a 18 meses)

  • El desarrollo de la confianza es la primera tarea del ego, y nunca se llega a completar del todo.
  • El niño va a empezar a dejar que la madre salga de su campo de visión sin la ansiedad y la rabia, porque para él ya se ha convertido en una certeza interior, así como una previsibilidad exterior que está cerca o va a volver pronto.
  • EL grado de confianza o desconfianza dependerá en gran medida de la calidad de la relación materna.

Etapa 2: Autonomía vs. Verguenza y Duda (18 meses-3 años)

  • El niño empieza su desarrollo cognitivo y muscular, controlando y ejercitando los músculos que se relacionan con las excreciones corporales (control de esfínteres).
  • Si se deniega la autonomía, el niño se siente que es incapaz, con dudas, y esto le lleva a la vergüenza.
  • La vergüenza se desarrolla con la auto-conciencia del niño.
  • Fomentando el sentido de autonomía en el niño y modificándolo según avanza en la vida, sirve en un futuro para lograr con éxito la preservación de la vida económica y disponer de un sentido correcto de la justicia.

Etapa 3: Iniciativa vs. Culpa (3 a 5 años)

  • La iniciativa se suma a la autonomía para lograr un objetivo, planificando y mostrándose activo en su consecución.
  • Su desarrollo físico e intelectual es rápido, se muestra curioso y también aumenta su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.
  • Si los padres reaccionan de negativamente a las demandas de información y ayuda de los niños, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

Etapa 4: Laboriosidad vs. Inferioridad (6-7 a 12 años)

  • En esta etapa se reemplaza gradualmente a los deseos de juego y caprichos para ser más productivos y alcanzar objetivos, por ejemplo, en la escuela.
  • Muestran un mayor interés por el funcionamiento de las cosas, intentan llevar a cabo las actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y utilizando sus conocimientos y habilidades. En esta etapa es muy importante la estimulación positiva en la familia, la escuela, o por el grupo de iguales. Los compañeros empiezan a tener una gran importancia en su vida social y de aprendizaje.
  • En el caso de que haya dificultades en el desarrollo de esta etapa, puede generar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. El niño puede llegar a ser un esclavo conformista y sin pensamientos propios, o por el contrario mostrarse cruel e intentar explotar a sus compañeros.

Etapa 5: Identidad vs. Confusión de roles (adolescencia hasta los 20 años aprox.)

  • El adolescente se fija en la apariencia y forma de actuar de los demás.
  • La identidad del Yo es la confianza acumulada que le da uniformidad y continuidad interna propia, ofreciendo con ella un significado para los demás.
  • El adolescente es cada vez más independiente y se va distanciando de los padres para pasar más tiempo con los amigos.
  • Empiezan a pensar en el futuro: qué estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
  • Comienzan a afianzar su propia identidad basándose en sus experiencias. No es extraño que en esta etapa les invadan las dudas y la confusión sobre su rol y su propia identidad.

Etapa 6: Intimidad vs. Aislamiento (20 a los 40 años)

  • La intimidad se refiere al proceso de consecución de relaciones con la familia y la pareja o el apareamiento conyugal. Empieza la verdadera reciprocidad sexual, el dar y recibir tanto a nivel físico como emocional: apoyo, amor, confianza, y todos los demás elementos que normalmente se asocian con las relaciones adultas sanas, propicias para el apareamiento y la crianza de los niños.
  • El aislamiento, por el contrario, significa sentirse excluidos de las experiencias de la intimidad en pareja, el apareamiento y las relaciones de mutuo amor. Esto lógicamente se caracteriza por sentimientos de soledad, alienación, aislamiento social y no participación.
  • El peligro en esta etapa es que el aislamiento que puede conducir a problemas de carácter y personalidad.

Etapa 7: Generatividad vs. Estancamiento (40 a los 60 años)

  • El análisis de esta etapa de Erikson no estaba totalmente orientada crianza. Para él la generatividad se extiende más allá de los propios hijos, y también para todas las generaciones futuras.
  • Los resultados positivos de esta etapa de crisis dependen de contribuir positivamente y sin condiciones a la familia y la sociedad. También podemos ver esto como un fin de interés personal. Tener hijos no es un requisito previo para la generatividad, al igual que ser padre no es ninguna garantía de que se logrará generatividad. El cuidado de los hijos es algo escenario, pero el éxito en esta etapa depende en realidad de dar y cuidar, de poner algo nuevo en la vida, en la medida de las capacidades de uno.
  • El estancamiento es una extensión del aislamiento, que se vuelve hacia adentro en forma de auto-interés y auto-absorción. Representa los sentimientos de egoísmo, la auto-indulgencia, la codicia, la falta de interés en los jóvenes y las generaciones futuras y el resto del mundo.

Etapa 8: Integridad vs Desesperación (60 años hasta la muerte)

  • En esta etapa el individuo deja de ser productivo, o al menos en parte. Ya no tiene a hijos menores a su cargo y está entrando en la jubilación.
  • El ego en esta etapa es la garantía de la integridad acumulada y de su capacidad de orden y sentido.
  • La desesperación significa miedo a la propia muerte, así como a la pérdida de la autosuficiencia, amigos y seres queridos.
  • Según Erikson, los niños sanos, tienen integridad suficiente como para no temer a la muerte cuando les llegue el momento.

Sin duda alguna la contribución de Erik Erikson a la psicología es una de las más importantes.


Aprende de éste y otros temas interesantes dentro del Diplomado en Psicología Educativa de ICA.

Leave a Reply

%d bloggers like this: